Datavoz Datavoz Datavoz Datavoz
  • QUIÉNES SOMOS
  • ÁREAS DE ESTUDIO
  • SERVICIOS
  • EQUIPO
  • NOTICIAS Y ESTUDIOS
  • GPS CIUDADANO
  • ENCUESTADORES
  • CONTACTO
  • COVID 19
Datavoz Datavoz
  • QUIÉNES SOMOS
  • ÁREAS DE ESTUDIO
  • SERVICIOS
  • EQUIPO
  • NOTICIAS Y ESTUDIOS
  • GPS CIUDADANO
  • ENCUESTADORES
  • CONTACTO
  • COVID 19
May 13

Es importante cómo se pregunta #AdmisionJusta

  • 13 mayo, 2019
  • gps ciudadano

En las últimos meses ha habido un debate público en torno al proyecto Admisión Justa. Los defensores de la iniciativa plantean que criterios de mérito deben ser incluidos en los procesos de admisión. Los detractores, en cambio, sostienen que la propuesta sería discriminatoria para parte del alumnado. Al centro del debate ha estado la ideal que el actual sistema sería una tómbola y que, por lo tanto, el azar cumpliría un rol central en el proceso de admisión. Mientras algunos defienden el funcionamiento del actual sistema mostrando que no se trata realmente de una tómbola (por ejemplo aquí) otros lo cuestionan sosteniendo que la selección por mérito compensaría la selección por azar (o tómbola) que caracterizaría al sistema vigente (por ejemplo aquí).

Las encuestas de opinión pública han sido insumos en este debate. Por ejemplo, en enero pasado, CADEM incluyó en su encuesta semanal un conjunto de preguntas sobre las preferencias ciudadanas entre un sistema basado en el mérito u otro basado en el azar. De acuerdo a sus resultados, el 63% de los chilenos apoya la admisión por mérito. La encuesta tuvo repercusión inmediata en los medios (por ejemplo aquí, aquí y aquí) y en el debate posterior.

Pero había una pregunta en la encuesta que nos pareció particularmente interesante. La pregunta decía: «¿Cuál cree Ud. que es o sería la mejor forma de que un colegio de alta exigencia seleccione a los alumnos que ingresen a su establecimiento…? %» y las alternativas eran «Por Mérito» o «Por Azar». De acuerdo a los resultados, el 80% de los encuestados preferirían la selección por mérito, un 13% preferirían una selección por azar y el 7% restante o no sabe o no responde (detalles aquí).

La pregunta nos pareció interesante porque el concepto de «Azar» vinculado a la selección en los establecimientos educacionales podría tener una connotación negativa. Específicamente, si los detractores del proyecto de Admisión Justa tuviesen razón en indicar que no se trata realmente de una tómbola, el vincular el mecanismo al azar podría incidir en el resultado. Y si así fuese, podríamos estar perdiendo de vista la real percepción de la población.

Trabajar por reducir los sesgos en el diseño de cuestionarios es una batalla diaria en la industria de los sondeos de opinión. Sólo la experimentación nos permite ir mejorando los fraseos para evitar perder de vista el objetivo último de estos esfuerzos: ser los datos que representan la voz de la gente.

Como en Datavoz estamos continuamente haciendo encuestas y experimentos para uso interno que nos permitan probar las mejores formas de captar la voz de la ciudadanía, decidimos de inmediato explorar el tema. Primero nos pusimos a estudiar el mecanismo del sistema de selección vigente y los detalles técnicos de la propuesta contenida en el proyecto de Admisión Justa. Desde ahí, empezamos a confeccionar diversar formas de preguntar. Para evitar introducir sesgos nos propusimos representar de la forma más fiel posible cada mecanismo. Luego de varios ejercicios, decidimos lanzar una encuesta a una muestra representativa de usuarios de internet a lo largo del país. En total encuestamos a 703 personas (ver ficha técnica al final) y le hicimos la siguiente pregunta:

<<Pensemos ahora en la educación en enseñanza básica y media. Uno de los temas que se debate públicamente es cómo se debe determinar el establecimiento donde van a estudiar las niñas y niños. Por favor indique cuál de las siguientes afirmaciones es más cercana a su forma de pensar al respecto:
Afirmación 1: El sistema de selección debe asignar a cada estudiante al establecimiento escolar más deseado por sus padres o apoderados. Si no hay cupos, al segundo más deseado y así sucesivamente.
Afirmación 2: El sistema debe permitir que sea el establecimiento escolar quien seleccione aquellos estudiantes más afines a su proyecto educativo.
Afirmación 3: El sistema de selección debe asignar a los estudiantes al establecimiento escolar más cercano a su hogar. Si no hay cupos, al segundo en distancia y así sucesivamente.
1. La afirmación 1
2. La afirmación 2
3. La afirmación 3>>

Los resultados sugieren que tanto hombres (53%) como mujeres (61.3%) prefieren un sistema como el actual frente a otro en el que la selección sea realizada por el establecimiento educacional para buscar un buen calce entre su proyecto educativo y el o la postulante (17.4% y 23.3%, respectivamente). Quizás más interesante aún es que la tercera opción (que el establecimiento sea seleccionado de acuerdo a la cercanía al hogar) obtuvo más apoyo que un mecanismo que deja en los establecimientos escolares el poder para definir criterios de selección.

 

Lo mismo pasa al indagar por grupo etario. En este caso, la población relativamente más joven es la que más apoya un sistema basado en las preferencias de los padres y apoderados (66.5%)

 

Nótese que no quisimos introducir en las preguntas los conceptos de mérito ni de azar ni de tómbola para no prejuzgar a los encuestados ¿Habrá esta decisión sesgado nuestra encuesta en otra dirección a la que aparentemente afectó a la pregunta de CADEM? Sólo la experimentación nos permitirá converger a una respuesta robusta y eso es un esfuerzo conjunto de las empresas en la industria de sondeos de opinión. Son bienvenidos los comentarios.

NOTA 1: Damos a conocer estos resultados hoy cuando las decisiones parlamentarias respecto al proyecto de ley de Admisión Justa ya han sido planteadas públicamente para evitar que nuestro sondeo interfiera en dichos procesos y poder seguir experimentando con preguntas afines.

NOTA 2: Fuente de la imagen destacada: https://www.padigital.es/experiencia-de-cliente/cuando-es-aconsejable-entregar-tu-cuestionario-de-satisfaccion.html

FICHA TÉCNICA:

Encuesta vía correo electrónico a población mayor de 18 años con acceso a internet y correo electrónico ubicada en el territorio chileno

Fechas: Entre el 01/02/2019 y el 01/03/2019

Muestreo aleatorio simple.

703 observaciones.

Bajo los supuestos de varianza máxima y deff 1.0, el e.m.m es de 3.7%

 

  • Facebook
  • Twitter

Related Posts

  • Ganadores GPS Ciudadano – Noviembre11 diciembre, 2017
  • Elecciones 201718 noviembre, 2017
  • El gran enigma – Participación electoral 20173 noviembre, 2017

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince + 6 =

Entradas recientes

  • ¿Quién dijo que todo está perdido?
  • ¿Y cómo seguimos?
  • De la tensión social al no lo vimos venir
  • El cruce
  • El hacinamiento y el coronavirus – Un gráfico resumen

Archivos

  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • julio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017

Categorías

  • comunicados
  • gps ciudadano
  • noticias y estudios
  • Sin categoría
<a href="https://www.facebook.com/DataVozChile/" data-tabs="timeline" data-width="300" data-height="300" data-small-header="true" data-adapt-container-width="false" data-hide-cover="false" data-show-facepile="flase">
Follow @DatavozStatcom
Tweets by DatavozStatcom