Skip to main content
Sin categoría

Parte II: La convención bajo presión

By 04/04/2022No Comments

En nuestra anterior entrega del GPS Ciudadano (ver aquí) mostramos cómo la percepción de la población sobre la Convención Constitucional estaba cambiando. El análisis mostraba cómo, en febrero, una proporción de personas que afirma haber votado Apruebo en el plebiscito de entrada estaba considerando votar Rechazo en el plebiscito de salida o se encontraba indecisa.

Durante marzo volvimos a indagar en este tema obteniendo el mismo resultado, pero intensificado: un aumento estadísticamente significativo del Rechazo, y de la proporción de personas que dicen que no votarían (ver figura 1).

FIGURA 1

Junto a lo anterior, en esta nueva encuesta nos propusimos entender mejor lo que piensan las personas que están inseguras. Es decir, esas personas que no manifiestan certeza sobre su opción frente al plebiscito de salida (ver nota al final para más detalles sobre la construcción de la variable). De acuerdo a los resultados, el 31.59% está inseguro (ver figura 2).

FIGURA 2

¿Quiénes son los “inseguros”?

En primer lugar, observamos la existencia de algunas diferencias significativas por género, edad y zona del país. Al poner atención al grupo de los “Inseguros” podemos destacar que entre ellos predominan las mujeres (51.7%) y los jóvenes de 18 a 34 años (40.7%).

n = 1.650 / En cada columna en amarillo, las letras indican con respecto a qué otra columna la diferencia es estadísticamente significativa.

Por último, destaca que entre quienes se sienten inseguros respecto a su voto en el plebiscito de salida, se observa que el 60.8% de los casos se identifica con el “centro” político. En materia económica, predominan quienes se ubican en la posición intermedia en el eje de “provisión de bienes” (51.6%) y, además, presentan una clara inclinación hacia un rol regulador por parte del Estado (54.6%). Finalmente, en términos valóricos, son mayoritariamente liberales.

n = 1.650 / En cada columna en amarillo, las letras indican con respecto a qué otra columna la diferencia es estadísticamente significativa.

¿Qué piensan los “inseguros” respecto al trabajo de la Convención Constitucional y el contenido del nuevo texto constitucional?

Cuando se trata de percepciones en torno a la Convención Constitucional y su trabajo, el grupo de personas que se mantiene inseguro respecto a su posición para el plebiscito de salida también presenta opiniones que lo diferencian de quienes ya poseen una posición definida. En la tabla siguiente se observa que entre quienes fueron clasificados como “inseguros” predominan quienes señalan que su opinión respecto a la convención “se ha mantenido igual” (43.4%), aun cuando un tercio manifiesta haber empeorado su opinión al respecto (32.4%). Además, si bien predominan quienes señalan haber leído los artículos o normas aprobados hasta el momento (57.7%), se trata de un porcentaje que resulta significativamente más bajo que quienes ya tienen una posición definida.

Para indagar en las causas detrás de los cambios de percepción sobre la Convención les presentamos un listado de posibles razones en las que podían elegir más de una alternativa que reflejara su posición. Entre quienes han mejorado su percepción se destacan los avances realizados hasta el momento (36.1%) y las mejoras en su organización interna (29.3%). Por su parte, entre quienes han empeorado su percepción, las dos principales razones mencionadas son que ha primado la polarización e ideologización del trabajo de la Convención (44.3%) y que los miembros de la instancia no serían idóneos para redactar la propuesta constitucional (28.2%).

FIGURA 3

FIGURA 4

Finalmente, le presentamos a cada encuestado un listado de 5 textos extraídos directamente del debate en la Convención sobre el texto constitucional y le preguntamos: “Si la nueva constitución contiene el siguiente artículo, ¿Cuán probable es que Usted aprueba o rechace la propuesta de nueva constitución en el plebiscito de salida?”. Las propuestas de texto constitucional sobre el que se les pidió manifestarse son:

  • Afirmación 1: Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado.
  • Afirmación 2: El Estado reconoce los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia. Estos deberán respetar los derechos fundamentales que establece esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de los que Chile es parte.
  • Afirmación 3: La elección de las y los representantes por votación popular de las entidades territoriales se efectuará asegurando la paridad de género, la probidad, la representatividad territorial, la pertenencia territorial, avecindamiento y la representación efectiva de los pueblos y naciones preexistentes al Estado.
  • Afirmación 4: Los bienes comunes naturales son aquellos elementos o componentes de la Naturaleza que son comunes a todos los seres vivos, pueblos y naciones de Chile, incluidas las generaciones futuras. No son susceptibles de propiedad ni dominio alguno y existe un interés general prioritario en su preservación. Nadie puede apropiarse de los bienes comunes.
  • Afirmación 5: Los animales no humanos son reconocidos como sujetos de derecho. El Estado garantizará la protección y mayor respeto de todos los animales, en su calidad de individuos sintientes, y les reconoce los siguientes derechos: a vivir una vida libre de maltrato y al resguardo de su hábitat natural y a la no extinción de su especie.

Los resultados muestran que para cada una de las afirmaciones predominan quienes señalan que sería “Muy probable” que aprueben si el texto constitucional final tuviera esos artículos. Destacan particularmente los grados de respaldo de las afirmaciones 4 y 5, tomadas del primer informe presentado al pleno constitucional por la Comisión de medio ambiente, en donde 1 de cada 2 encuestados señala que aprobaría un texto que contenga esas normas.

FIGURA 5

Al observar estos resultados para el grupo de “inseguros”, destaca que quienes declaran que sería “Muy probable que apruebe” o “Probable que apruebe” superan el 70% para todas las afirmaciones, dando cuenta que las afirmaciones consultadas concitan una adhesión importante entre quienes fueron clasificados en este grupo.

FIGURA 6

Reflexiones finales

Si bien se observa un aumento significativo en la intención de voto por el “rechazo” en el plebiscito de salida (47.95%), quienes se encuentran “inseguros” respecto a lo que votarán alcanzan casi un tercio de la muestra encuestada (31.59%), constituyendo una proporción de casos que podría llegar a decidir el resultado final de dicha elección. Se trata de un grupo que se ubica principalmente en posiciones intermedias en el eje político o económico (al menos, en su dimensión de provisión de bienes), pero que prefiere una mayor regulación del Estado y se perciben a sí mismos más liberales que conservadores. Un tercio de los encuestados clasificados en este grupo ha ido viendo deteriorada su percepción respecto a la Convención y la mitad reconoce no haber leído alguno de los artículos o normas aprobados hasta el momento, lo que lo distingue claramente de quienes tienen posiciones claramente delimitadas. La percepción de politización o ideologización en el trabajo de la Convención es señalada como la principal causa detrás de ese deterioro de su evaluación de la Convención Constituyente. Sin embargo, resulta interesante destacar que cuando se les presentan textos de propuestas de normas constitucionales ya aprobadas en pleno o en discusión, más del 70% declara que es “probable” o “muy probable” que aprobaría una nueva constitución que las contenga.

_________________________________________________________________________________________________________________________

Nota técnica

La construcción de las categorías “Apruebo seguro”, “Rechazo seguro” e “Inseguro”. Para construir la variable usamos las siguientes dos preguntas.

  • Pregunta A: En una escala de 1 a 5, donde 1 es “Nada probable” y 5 es “Muy probable”, ¿qué tan probable es que Ud. voté por rechazar la nueva constitución en el plebiscito de salida?
  • Pregunta B: Si hoy fueran las elecciones y se votara el plebiscito de salida de la nueva constitución (NC), con los antecedentes que posees en la actualidad, votarías: i) Apruebo, ii) Rechazo, iii) No votaría, iv) No responde.

El siguiente gráfico nos muestra el cruce entre ambas variables, presentando preferencias consistentes: el 92% de quienes señalan que votarán por el “Rechazo” en la pregunta directa, manifiestan que es “muy probable” que rechazarán. En el otro extremo, el 89.3% de quienes señalan que votarán “Apruebo”, indican que es “nada probable” que rechazarán en el plebiscito de salida. En medio de ambas posiciones se observan aquellos casos que, ya sea habiendo señalado “Apruebo” o “Rechazo” en la pregunta directa, no están completamente decididos de su intención de voto.

FIGURA 7

Considerando este cruce creamos una nueva variable denominada Intencion_voto que clasifica nuestros casos en 3 grupos:

  • Apruebo seguro: quienes señalan que votarán “Apruebo” en la pregunta B e indican que es “nada probable” que rechazarán en el plebiscito de salida en la pregunta A.
  • Rechazo seguro: quienes señalan que votarán “Rechazo” en la pregunta B e indican que es “muy probable” que rechazarán en el plebiscito de salida en la pregunta A.
  • Inseguros: quienes señalan que votarán “Apruebo” o “Rechazo” en la pregunta B e indican alguna posición entre los valores 2 y 4 en la pregunta A.

Las demás combinaciones posibles fueron dejadas como valores perdidos.

_________________________________________________________________________________________________________________________

Ficha técnica / Características del estudio

Diseño de investigación: Estudio cuantitativo, Encuesta online vía correo electrónico

Universo: Personas mayores de 18 años usuarios de correo electrónico que habitan en el territorio nacional

Marco muestral: Base de datos de correos electrónicos de personas que habitan en el territorio chileno (~ 1.000.000)

Muestra: 1.858 entrevistas web

Error Muestral: +/- 2.27, bajo supuestos de aleatoriedad simple, un nivel de confianza del 95% y varianza máxima de los estimadores.

Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple sobre marco muestral disponible.

Tasa de contacto: 13,71% (corresponde a la proporción de correos abiertos respecto de los enviados)

Tasa de respuesta: 4,33% (corresponde a la proporción de encuestas respondidas sobre el total de correos abiertos)

Periodo de terreno: La recolección de datos se efectuó entre el 15 de marzo y 31 de marzo.

* La solicitud de mayores antecedentes respecto al estudio y sus resultados puede realizarse por correo a Joao Acharán (j.acharan@datavoz.cl).

Leave a Reply